25.65°C

Nubes

Chihuahua, Chihuahua



Domingo 13 de abril de 2025

Elecciones judiciales locales, más complejas que las federales: advierten expertos


El próximo 1 de junio, 19 estados del país no solo celebrarán elecciones federales, sino también votaciones locales inéditas para elegir a jueces y magistrados. De acuerdo con especialistas y autoridades electorales, estos comicios judiciales locales presentan mayores desafíos que los federales, debido a su complejidad técnica, logística y presupuestal.

Expertos como Javier Martín Reyes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, han señalado que muchas entidades “calcaron” la reforma judicial federal sin adaptarla a sus realidades, aprobándola en tiempo récord y con procesos organizativos improvisados. “Tendremos elecciones improvisadísimas”, advirtió.

A nivel operativo, los ciudadanos recibirán entre nueve y 13 boletas, dependiendo del estado, y en algunos casos deberán elegir hasta 44 cargos judiciales, como en Chihuahua. A diferencia de otras elecciones, en estas no se votará por partidos ni por nombres visibles en las papeletas, sino por números correspondientes a cada aspirante dentro de listas alfabéticas, lo que aumenta la posibilidad de errores.

Además, consejeros electorales como Alfredo Alcalá (Hidalgo) y Karina Vaquera (Estado de México) alertan sobre la dificultad para informar y motivar a los votantes, ya que no habrá precampañas, ni propaganda tradicional, ni financiamiento público. La elección se basa únicamente en el conocimiento que logren adquirir los ciudadanos por cuenta propia.

La falta de recursos también representa un obstáculo. Según el último informe presupuestal de los OPLEs, nueve entidades enfrentan algún nivel de riesgo financiero, destacando Colima, San Luis Potosí y Zacatecas, con recortes superiores al 65% de lo solicitado.

Otro problema es la falta de vinculación entre los votantes y los cargos a elegir: en muchos casos, los candidatos no podrán votar por sí mismos porque fueron asignados a competir fuera de su distrito de residencia, rompiendo con el principio básico de representación.

Con todo esto, expertos como el politólogo Ernesto Guerra Mota anticipan que habrá confusión generalizada. “No es como marcar un tache. Aquí hay que escribir números, recordar especialidades y conocer las listas. Habrá errores, sin duda”, aseguró.

Ante este panorama, autoridades y analistas coinciden: el gran reto de estas elecciones será garantizar un voto informado, en medio de una elección sin precedentes y marcada por la prisa, la falta de recursos y una ciudadanía poco familiarizada con lo que está por decidir.